Si has decidido trabajar este verano como Au Pair en Inglaterra debes tener claros los trámites necesarios para ello. Ante cualquier duda, pregunta en la embajada o consulado correspondiente, o si lo estás tramitando a través de una agencia especializada, ella te dirá lo que necesitas tener. Vamos a ver un resumen de los aspectos más importantes que debes tener en cuenta antes de viajar e instalarte con tu familia de acogida.
Hay que diferenciar entre los ciudadanos de la Unión Europea y la AELC y los que no lo son. En el primer caso (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Suecia, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) bastará con que tu carnet de identidad o pasaporte sea válido y no hará falta un visado.
Es importante que revises con antelación la fecha de validez de ambos documentos y si ves que van a caducar cuando te encuentres en el extranjero los renueves antes de irte. No podrás subirte al avión si tienes el DNI caducado (ni el pasaporte, claro) y tampoco lo puedes renovar fuera de España. Si quieres evitar algún agobio extra por perderlo o por algún robo, es bueno que te lleves los dos documentos; puedes llevar el DNI siempre contigo y guardar el pasaporte en un sitio seguro en casa.
El resto de países que no pertenecen de la UE deberán acogerse al programa Tier 5 Youth Mobility, que permite que jóvenes de entre 18 y 30 años puedan ser au pair en Inglaterra y también en Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Es válido para ciudadanos de Australia, Canadá, Corea del Sur, Hong Kong, Japón, Mónaco, Nueva Zelanda y Taiwán.
Con este programa se van consiguiendo puntos por la nacionalidad o la edad, entre otros factores como, por ejemplo, los medios económicos para poder sobrevivir en Inglaterra. Por eso, es obligatorio que el aspirante cuente con recursos suficientes para poder costear su estancia como au pair en este país y para ello deberá demostrar que tiene, como mínimo, 1.890 libras esterlinas en su cuenta bancaria.
También es necesario tener un pasaporte en vigor y válido, haber firmado el contrato con la familia de acogida y solicitar un visado. Una vez hecho esto, se debe enviar estos documentos el consulado o embajada británica de tu país (estamos hablando de países que no forman parte de la UE ni de la AELC:
- pasaporte válido y en vigor.
- una fotografía tamaño carné y a color con unos requisitos establecidos por el Gobierno británico en cuanto a medidas y características.
- un justificante bancario que acredite el hecho de tener, como mínimo, las 1.890 libras esterlinas que te comentábamos antes.
- los resultados de la prueba de la tuberculosis en caso de que sea necesario.
- una traducción jurada de cualquier documento cuyo original no sea inglés.
Otros trámites que te resultarán de utilidad
Antes de ir a Inglaterra es aconsejable que ya tengas un número de teléfono inglés. Será más sencillo realizar ciertos trámites previos y ya podrás dejarlo como contacto para cuando te hayas instalado. Además, con tu línea ingles podrás acceder a Internet desde tu teléfono, con todas las ventajas que eso tiene y sin tener que volverte loco buscando una wifi gratis.
Asimismo, puedes cambiar ya algunos euros a libras para ir con dinero en efectivo suficiente para los primeros días. Puedes valorar también si abrirte una cuenta en un banco de ahí para evitar comisiones por los cambios frecuentes. Existen muchos foros de Internet y páginas escritas en primera persona por au pairs donde te aconsejarán las mejores opciones.