Desde el pasado jueves la palabra Brexit se ha instalado en nuestras vidas. La salida del Reino Unido de la Unión Europea plantea muchas dudas y genera un escenario de incertidumbre, y es que todo parece indicar que trabajar como au pair en este país será más complicado tras esta decisión, puesto que las medidas para establecerse ahí pueden endurecerse.
Todo son especulaciones, realmente, puesto que no se sabe muy bien qué es lo que va a suceder. Sin embargo, leyendo la prensa de estos días nos encontramos con posibles escenarios que pueden alterar la entrada y permanencia en el Reino Unido. Todavía quedan dos años para que se negocie la salida de la UE y se establezca el proceso para dejar la Unión Europea, así que de momento no hay nada cierto respecto a cómo transcurrirán los hechos.
El abandono del Reino Unido supondrá un cambio en su política migratoria. Será necesario contar con pasaporte para poder entrar, como lo hacemos cuando vamos a otros países extracomunitarios, y ya no bastará únicamente con el Documento Nacional de Identidad.
Además, son muchos los españoles que se trasladan hasta ahí buscando oportunidades laborales, como por ejemplo siendo au pair. Ahora, toca esperar a ver cómo serán los permisos de trabajo y de residencia necesarios para poder trabajar en este país y establecerse durante un periodo de tiempo o de forma permanente. Dicen que podrían concederse en función de la preparación del solicitante.
Ahora mismo, se calcula que 200.000 españoles viven en el Reino Unido, y cualquier persona de cualquier país de la UE puede viajar y trabajar en otro comunitario. De momento esto seguirá así hasta que se lleve a cabo la salida del Reino Unido de manera oficial, y como decimos puede ser un proceso largo…
Por otro lado, a los españoles que ya se encuentran trabajando como au pair en este país y viajen a casa durante las vacaciones o cuando sea, les resultará más caro que antes comprar los euros, y lo mismo al revés, para los británicos que quieran visitar España. Como decimos, son todo teorías y todavía es pronto para saber con exactitud las consecuencias reales y efectivas de esta situación.
Durante las negociaciones para la salida de la UE se tendrá que hablar, también, del tema de las cotizaciones. Puede suceder que Reino Unido siga formando parte del Espacio Económico Europeo o que firme algún acuerdo bilateral sobre este tema, lo que podría hacer posible que las normas comunitarias sobre Seguridad Social se mantuviera como hasta ahora. Si no es así, habría que trabajar para encontrar una fórmula para que las personas que han cotizado en este país no perdieran su derecho a la prestación correspondiente.
Pero todavía hay tiempo y las cosas puedan cambiar otra vez, o no ser cómo se espera que sean… Según el artículo 50 del Tratado de Lisboa, hay dos años de plazo para realizar las negociaciones sobre la salida de un país de la Unión Europea, y durante este tiempo los tratados que están vigentes se siguen aplicando. Una vez haya pasado este tiempo, si no hay acuerdo se puede alargar el plazo, aunque esto debe aprobarse por unanimidad por el resto de miembros de la unión. Y este periodo de dos años se empieza a contar una vez que Reino Unido comunique de manera formal la decisión de dejar la UE al Consejo Europeo, algo que tampoco está claro cuándo ocurrirá.
Reino Unido es uno de los destinos preferidos para trabajar como Au Pair, por lo que estaremos atentos a ver cómo afecta esta decisión tanto a los jóvenes que ya se encuentran ahí como a quienes desean hacerlo en un futuro próximo.