Cuando vas a trabajar como au pair necesitas presentar y llevar contigo cierta documentación para tu estancia en otro país. Dependerá de dónde vayas a vivir durante ese tiempo, pero vamos a ver aquello que necesitarás sí o sí, aunque como siempre te decimos deberás informarte de los requisitos que tiene cada lugar para poder entrar en el país y permanecer en él durante el tiempo estipulado, ya que hay algunos visados especiales para gente que no trabaja que no son los mismos que para estudiantes, y varias variables que entran en juego dependiendo de cada destino.
- Documento Nacional de Identidad. El DNI no deberá caducar mientras estés ubicado en el extranjero. Si ves que justamente caducará en ese momento lo mejor es que lo renueves antes de irte para evitarte papeleos complicados y tediosos en otro país.
- Pasaporte. Es recomendable que si sales de España lleves tu pasaporte. En los países de la Unión Europea bastaría con tu DNI, pero nunca está de más que lo lleves contigo de todas formas, además puede ser que te lo pidan para algunos trámites. Para hacerlo debes acudir a las mismas oficinas donde se hace el DNI, y también te aconsejamos que evites que caduque mientras te encuentras fuera. Tendrás que pedir cita previa para hacer este trámite, necesitarás presentar el DNI en vigor, el pasaporte antiguo si lo tienes, una fotografía reciente (ya sabes, de frente con la cara despejada y fondo blanco), y pagar la tasa correspondiente de expedición.
- Tarjeta Sanitaria Europea (TSE). Si tu estancia como au pair va a transcurrir en territorio europeo esta tarjeta te va a resultar de interés. Es un documento que te da derecho a recibir atención médica durante tu estancia en otro país. Tiene una vigencia de dos años y la puedes utilizar en los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza. Tener TSE no es garantía de que el servicio al que necesitemos acceder sea gratuito sí o sí, sino que se aplicarán las tasas del país correspondiente como si fuese un habitante del mismo.
- Visados. Para poder trabajar como au pair en algunos países es necesario tener un visado como, por ejemplo, en el caso de Estados Unidos. Recuerda que en este país todos los trámites para poder realizar esta estancia a cargo de unos niños deben efectuarse a través de agencias gubernamentales autorizadas, que te van a pedir otra serie de documentos para llevar a cabo la solicitud. En cuanto a los visados en general, dependerá del país de destino y también de la nacionalidad de origen para solicitar uno u otro. Infórmate en la embajada o consulado correspondiente donde podrán decirte qué trámite has de realizar. Por ejemplo, en el caso de alguien que desee trabajar como au pair en España, como no hay programa oficial como tal, muchos de ellos piden visado de estudiante. Pero los que llegan de Estados Unidos pueden pedir visado au pair, los de australianos y canadienses tienen un visado del programa Youth Mobility y los de Nueva Zelanda, un visado Working Holiday.
Otros documentos que puedan ser necesarios
Hay otros documentos que pueden solicitarte para tu estancia como au pair como, por ejemplo, el contrato de au pair firmado por la familia y el solicitante, que deberá presentarlo en la embajada del país correspondiente al destino escogido; una carta de invitación de la familia de acogida o un certificado de antecedentes penales.